
La Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia (Coalición LAC), la Coordinación de Políticas y Prácticas contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de la Municipalidad de General Alvarado (CODIM) y la Jefatura Distrital de Educación General Alvarado de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, lanzan la 1ra edición del curso online “LA CONSTRUCCION DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS PARA LA INCLUSION Y EL DESARROLLO PROFESIONAL COMO EJES DE LOS DESAFIOS DEL SIGLO XXI”.
Los espacios de formación de hoy, presentan un amplio contexto de diversidad, en el cual docentes y estudiantes conviven con realidades y necesidades diferentes y donde el respeto por los derechos humanos constituye la base principal de las relaciones entre personas. Por esta razón, el abordaje de la educación inclusiva en las aulas es fundamental para dar respuesta a las necesidades de todos los grupos de estudiantes, asegurando el derecho a la educación de los jóvenes, principalmente quienes se encuentran en estado de vulnerabilidad por razones de discapacidad, sexualidad, corporalidad, religión, nacionalidad, origen social o cualquier otra forma de diferenciación, estigmatización o discriminación.
Desde un enfoque basado en los Derechos Humanos, esta iniciativa busca promover la capacitación del colectivo docente para que puedan adquirir herramientas pedagógicas que faciliten la educación inclusiva y que permitan la detección temprana de situaciones de vulneración de los derechos, así como su prevención y futura erradicación, promoviendo el respeto por la diversidad en todas sus formas.
Público objetivo
Docentes, directivos y profesionales de la educación de todas las áreas y niveles que sientan la vocación de adquirir conocimientos vinculados a la integración educativa de todas las personas, centrándose en la perspectiva de los DERECHOS HUMANOS, considerando el acceso a la educación como un derecho fundamental, consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Objetivo General
Brindar al colectivo docente herramientas pedagógicas esenciales para facilitar la educación inclusiva en las aulas y permitir la detección temprana de situaciones de vulneración de los derechos de alumnos y alumnas por razones de discriminación, así como su prevención y futura erradicación, promoviendo el respeto por la diversidad en todas sus formas.
Objetivos específicos
· Reconocer probables situaciones de discriminación dentro del aula.
· Resolver situaciones de discriminación dentro del entorno educativo.
· Elaborar secuencias didácticas, propuestas pedagógicas y actividades escolares que propicien la inclusión y el respeto de todas las diversidades, contribuyendo a que cada alumno y alumna alcance su máximo potencial.
· Implementar estrategias de intervención en contextos de diversidad donde se puedan tener en cuenta las trayectorias y necesidades de niños, niñas y jóvenes, adultos y adultos mayores a su cargo.
Estructura del curso
El programa de contenidos se dividirá en 12 clases impartidas desde el aula virtual, con evaluaciones prácticas de cada una de ellas y una evaluación final consistente en un trabajo práctico integrador.
Metodología
La formación está diseñada teniendo en cuenta el perfil de los y las participantes en su totalidad teniendo en cuenta que tienen una actividad profesional. Por ello, no es obligatorio estar conectado a la plataforma a horas concretas, si no que cada participante podrá adaptar los horarios de las actividades a su propia agenda. A lo largo de la cursada, las docentes brindarán dos charlas sincrónicas por zoom, una de presentación y una para aclarar dudas sobre la evaluación final, las cuales no serán de carácter obligatorio y quedarán grabadas en la plataforma.
Plazas y criterios de admisión
El curso no tiene ningún coste para los participantes ya que la formación está becada en su totalidad por las instituciones organizadoras. Al curso pueden aplicar todas las personas, de cualquier nacionalidad, teniendo en cuenta el ajuste al perfil de público objetivo . La formación se desarrollará durante 3 meses y a su finalización los estudiantes obtendrán 2 tipos de certificados:
· certificado de participación para aquellas personas que cumplan con 8 de las 12 clases aprobadas con una calificación mínima del 60%
· certificado de aprobación para aquellas personas que cumplan con una aprobación mínima del 60% de todas las clases y realicen el trabajo final.
Fechas clave
15 de julio de 2022: Inicio de las inscripciones
31 de julio de 2022: Cierre del periodo de inscripción
1º de agosto de 2022: Inicio del curso
24 de octubre de 2022: Finalización del curso
7 de noviembre de 2022: Entrega de trabajo final
21 al 28 de noviembre: Entrega de certificados
Contacto
politicasdeinclusionmga@gmail.com
presidencia.coalicion@imm.gub.uy
Fuente: CODIM General Alvarado/ Coalición LAC