
Las ciudades de León, México, y Montevideo, Uruguay, dan comienzo a una serie de intercambios de conocimientos donde Montevideo, a partir del programa Cocina Uruguay, brinda a la ciudad de León la experiencia obtenida durante el mismo. El objetivo de este Programa es promover la educación alimentaria, en pro de una mejora de los hábitos alimentarios que favorezcan el mejor estado de salud en todos los grupos etáreos, especialmente los más vulnerables como son las embarazadas y la primer infancia.
El Programa Cocina Uruguay surge a partir de coordinaciones realizadas con el Servicio Social de la Industria Brasilera (SESI). Al conocer el proceso de descentralización y territorialización de nuestra ciudad y ver las iniciativas desde el punto de vista alimentario, se donó por parte de esta Industria una Unidad Móvil totalmente equipada, siendo nuestro país el primero en América Latina en poder implementar este Programa de Educación Alimentaria con nuestras características culturales e identidad.
La capacitación en la Unidad Móvil Itinerante “Cocina Móvil”, se dicta con técnicos Licenciados en Nutrición y Auxiliares de Cocina, impartiendose los cursos en la modalidad de teórico - prácticos, actualmente hay un cupo máximo de 35 personas por curso, con una duración de 4 días donde se entrega el "Kit de materiales" y certificado. De esta forma se procura el intercambio de conocimientos generales sobre la higiene, preparación de alimentos, conservación y planificación, así como estimular y empoderar a las personas con recetas ricas, económicas y fáciles.
ODS y alimentación saludable
El ODS 3 nos involucra, como gobiernos locales, a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Según FAO, la buena salud comienza con la nutrición. Si no consumimos alimentos nutritivos y de forma regular, no podemos vivir, aprender, defendernos de enfermedades o llevar una vida productiva. Una buena nutrición constituye la base para garantizar el bienestar y el potencial humano. El reto actual es pensar globalmente y actuar localmente para la transformación hacia una nutrición, y un mundo, más sostenible.
Fuente: IM/ Coalición LAC