
El martes 27 de julio de 2021 se llevó adelante el evento virtual “Las ciudades no dejan a nadie atrás: respuestas para las personas con discapacidad durante la pandemia de COVID-19, de la política a la práctica”. Durante el mismo se presentó el informe “Respuesta Inclusiva al Covid-19 con Perspectiva de Discapacidad en Latinoamérica y el Caribe” realizado por UNESCO, la Coalición LAC y UNPRPD. También contó con la presencia de las ciudades de León y Bogotá presentando buenas prácticas con perspectiva de discapacidad durante la pandemia.
Alrededor de 15% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad, y en América Latina (AL) y el Caribe se estima son cerca de 70 millones las personas en esa condición, señaló Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Brito resaltó que la integración de las personas con discapacidad es fundamental en la defensa de los derechos humanos, la construcción de la paz y la seguridad.
Desde la Ciudad de León, México, la Sra. Alma Cristina Rodríguez, Directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, planteó lo importante que es "poder tener estos foros donde nos permitan conocer estas buenas prácticas, o saber qué se hizo bien en otros lugares porque nos permite fortalecer nuestro trabajo”. Explicó que se trabajó en 5 ejes prioritarios en la ciudad de León durante la pandemia:
- como continuar con las terapias y servicios que estaban llevando adelante, ahora, desde los hogares
- apoyo alimentario
- atención a la violencia en la casa
- como utilizar las nuevas tecnologías para mejorar la vida de las personas con discapacidad
- generar información accesible con variantes específicas para personas con discapacidad, generación de audioguías, lenguaje de señas, etc.
Camilo Acero Azuero, Secretario Técnico Distrital de Discapacidad y Subsecretario para la Gobernabilidad y la Garantía de Derechos en Bogotá, explicó que en su ciudad tienen un sistema de discapacidad descentralizado en los diferentes distritos y ello fue el éxito de la atención, permitiendo estar en contacto con las personas. Lo fundamental fue mantener la participación y la comunicación, afirmó el Secretario Técnico, buscando que la tecnología no se transformara en otra forma de discriminación.
Evento completo en: https://www.facebook.com/UNESCOMX/videos/581911506138700
Fuente: Coalición LAC/UNESCO