Artículos

Montevideo culmina primera etapa del proyecto: “Afrodescendencia Resiliente: por una mejor calidad de vida”.

La ciudad de Montevideo, en el marco del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015-2024 designado por las Naciones Unidas bajo el lema “RECONOCIMIENTO, JUSTICIA Y DESARROLLO”, trabajó en el período Junio 2019 a Marzo 2020 en la primera etapa del proyecto que se denominó “Afrodescendencia Resiliente: por una mejor calidad de vida”. El objetivo fue crear una red de trabajo en la temática, conformada por Municipios y Concejos Vecinales de la ciudad de Montevideo y la metodología utilizada fue a través de la realización de un Mapeo de Activos Afro.

Se definió como “Activo” a los grupos, asociaciones, instituciones, personas referentes, espacios físicos (calles, plazas, monumentos, espacios de memoria) y emprendedores/as que aportan un valor positivo a la comunidad desde la Afrodescendencia. Se tomó la “Resiliencia” como una capacidad de repuesta necesaria ante las adversidades, y es por ello que la amplia definición de Activo surge a partir de tener en cuenta la importancia actual de fomentar personas, comunidades y ciudades resilientes, buscando que estén cada más preparadas para los cambios adversos.

Entre los datos recabados por la investigación se encontró que un 27% de la población de Montevideo tiene al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI), y cuando tenemos en cuenta la ascendencia étnico-racial afro de la ciudadanía, esta cifra aumenta a un 45%. Por otra parte, se encontró que en cuatro Municipios de la ciudad es donde se encuentran los mayores porcentajes de población afro, y entre un 40,4 y 60,1% de las NBI de Montevideo.

Teniendo en cuenta este contexto es que desde la Salutogénesis, modelo desarrollado en la década de 1970 por el médico y sociólogo Aaron Antonovsky (1923-1994), que hace hincapié en descubrir, encontrar y utilizar las fuentes de salud, la propuesta del Mapeo se centró en los factores positivos que funcionan como agentes que fomentan la salud, y promueven una mejor calidad de vida.

El Mapeo de Activos buscó:

• Poner énfasis en los recursos y potencialidades, identificando fortalezas, aportes positivos y oportunidades de desarrollo y beneficio para la ciudadanía toda.

• Generar redes, conectando, relacionando, estimulando capacidades y recursos que se encuentran en todo Montevideo.

• Empoderar a la comunidad afro, aumentando el conocimiento sobre nosotros mismos, sabiendo de la fragmentación causal como fruto del racismo estructural y el proceso histórico sociocultural de la conformación de nuestro país.

• Promover conciencia de la capacidad propia en dirigir el sentido de nuestro día a día.

• Aplicar innovación generando efectos transformadores positivos, fomentando el aprendizaje de nuestros territorios, intercambiando conocimiento y experiencias, creando nuevas relaciones y posibilidades entre los territorios y dentro de los territorios.

• Comunicar, conectar y visibilizar iniciativas ciudadanas, espacios de memoria y reparaciones históricas.

• Diagnosticar colectivamente necesidades desde las potencialidades, utilizando la cartografía como una herramienta participativa y dinámica.

• Aportar a la agenda política de promoción de derechos que aseguran una mejor calidad de vida para la ciudadanía toda.

Para el mes de julio de 2020 se lanzará una nueva etapa del proyecto.

Más información: https://montevideo.gub.uy/mapas/afrodescendencia-resiliente