Artículos

Repensando la CIUDAD a partir de la crisis.

La pandemia de COVID-19 supone un toque de atención, pero tal vez, también una oportunidad para construir ciudades mejores y más sostenibles. Actualmente esta crisis puede darnos tiempo para reflexionar y pensar en soluciones a largo plazo mientras abordamos el problema a corto plazo.

Las CIUDADES, en su búsqueda urgente de soluciones ante la situación del COVID-19, también están proyectandose y generando acciones capitalizables para una mejor planificación de la ciudad en el largo plazo y así comenzar a caminar hacia espacios urbanos más saludables.

Las ciudades de América Latina y el Caribe enfrentan hoy un desafío sin precedentes y están trabajando duramente para poder superarlo. Algunos ejemplos que citaremos a continuación, nos refleja el esfuerzo de estas ciudades pero también su capacidad de reinventarse ante la adversidad.

Mendoza - Argentina

“Hackathon online # GanaleAlVirus” es una iniciativa dirigida a emprendedores que estén comprometidos socialmente, con el fin de buscar soluciones a las diferentes problemáticas que genera la actual pandemia de COVID-19, pero que sirvan de utilidad a futuras crisis. “Las hackathones son iniciativas de distintas temáticas para que los individuos que participen puedan llevar a cabo una idea, aplicando la tecnología. Por lo general siempre se hace a través de desarrollo de software, de programadores. En este caso, hemos planteado una hackathon online para buscarle soluciones a las problemáticas que va generando el coronavirus o cualquier situación de crisis, siempre aplicando tecnología”, explicó Federico Colonnese, Director de Emprendedores de la Ciudad de Mendoza. Y agregó: “Estamos fomentando esta búsqueda a través de aplicaciones, tecnología e innovación y también brindando soluciones a la reciente problemática acompañados desde el emprendedurismo, no solo con emprendedores y emprendedoras de toda la provincia, sino también mentores que pueden ayudar a estos equipos a llevar a cabo sus prototipos.

Las temáticas sobre las que decidieron trabajar aplica para este y futuros desafíos, y entre ellas encontramos: “Abastecimiento inteligente”, “Apoyo al comercio local”, “Circulación de personas pese a cuarentena”, “Impacto de la virtualidad en el ámbito docente”, “Optimización de la utilización de recursos para prevenir colapso sanitario”, “Gestión de la información y comunicación”, “Diseño prototipo de respirador mecánico de bajo costo”, “Recetario Digital”, “Abordaje del aislamiento para no generar depresión, ansiedad, violencia”, “Emprendimientos liderados por mujeres: falta de insumos y logística”, “Market place para kioscos, almacenes y panaderías”, “Inclusión de personas en riesgo y no digitalizados”, “Personas infectadas con coronavirus: tratamiento de residuos”.

Santiago de Cali - Colombia

“Fuerza Disponible” es una brigada de apoyo con personas pertenecientes a la Alcaldía de Santiago de Cali que ayudará en las actividades de prevención y contención de la pandemia ocasionada por el Covid 19, en el Municipio de Santiago de Cali y que apela básicamente a la solidaridad de quienes se encuentran cumpliendo tareas para ese Municipio. Es un equipo multidisciplinario que se construyó a iniciativa de la Alcaldía.

Río de Janeiro - Brasil

La Prefectura de Río de Janeiro pone a disposición de microemprendedores sus plataformas de internet, donde publicará videos de pequeños comerciantes en sus redes para estimular el consumo del micro comercio de la zona. Esta medida generará un doble impacto: que las personas no se movilicen lejos de sus hogares y mantener en funcionamiento la economía de pequeños emprendimientos.

Panamá - Panamá

La Alcaldía de Panamá realizó la sanitización y descontaminación de 574 paradas de buses y más de 40 puentes peatonales en el Distrito de Panamá. El proceso de limpieza se cumplirá diariamente por 4 meses consecutivos y se realizará mediante nebulización o aspersión utilizando productos de alto espectro de acción tuberculicida, bactericida, fungicida y virucida en todas las áreas, para lograr la efectiva eliminación y garantizar la bioseguridad de los ciudadanos que utilizan estas infraestructu-ras públicas. “Las paradas y puentes peatonales constituyen áreas críticas para la población por estar expuestas a cierto grado de aglomeración o posibles contagios por bacterias, esporas o virus, princi-palmente el COVID-19, debido al alto tráfico de personas y los materiales con que han sido cons-truidos, en cuyas superficies, según estudios científicos, puede permanecer el virus por mayor tiem-po” explican autoridades de la Alcaldía de Panamá.

Ciudad de México - México

En Ciudad de México, como parte del Programa “Hazme Valer: Productos penitenciarios”, se llevó a cabo, por parte de personas en situación de cárcel, la elaboración de material de hospital para abas-tecer distintas instancias del Gobierno de la Ciudad de México. Las personas privadas de la libertad elaboran un total 2 mil piezas diarias en los centros femeniles de Reinserción Social de Santa Martha y Tepepan, la Penitenciaría de Santa Martha, así como en los reclusorios preventivos Varonil Norte y Sur. Los materiales que se usan son de calidad y cuentan con los estándares establecidos para cubre-bocas, ya que en su elaboración se emplea tela de polipropileno antibacterial, hilo 100% de poliéster y son empaquetados en bolsas biodegradables de poliseda.

Lima- Perú

“Saca tu basura a tiempo” es un portal lanzado por la Municipalidad de Lima en el cual los ciudadanos/ciudadanas conocerán el horario de recolección de la basura. Con ello, durante esta emergencia nacional sanitaria por la pandemia del COVID-19, se busca evitar la formación de puntos críticos, que son espacios públicos donde hay gran cantidad de residuos sólidos acumulados inadecuadamente.

 

La necesidad de rediseñarse ante contextos de crisis no es ajena al ser humano. Sin embargo, en un mundo cada vez más urbanizado, un “stop” de esta naturaleza obliga a las ciudades a desarrollar una verdadera “resiliencia urbana”. Las ciudades del futuro deberán ser ciudades cada vez más resilientes con una gestión pública capaz de reducir riesgos y responder de manera efectiva a la ocurrencia de estos desastres.

 

Fuentes: Municipalidad de Mendoza / Municipalidad de Santiago de Cali / Prefeitura de Río de Janeiro/ Municipio de Panamá / Gobierno de la Ciudad de México / Municipalidad de Lima