Migración laboral femenina

El 80% de las personas que migran hacia un país de la región provienen de otros países de las Américas, en la mayoría de los casos de zonas fronterizas. La mitad de quienes inmigran son mujeres, de las cuales el 55,7% participan en el mercado de trabajo del país de destino. Esta es la vía a través de la cual algunas mujeres consiguen oportunidades laborales que no encuentran en sus países de origen.

Nombramiento de Andrés Scagliola como nuevo Presidente del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador.

La Presidencia de la Coalición LAC celebra el nombramiento de Andŕes Scagliola, Coordinador de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo, como nuevo Presidente del Grupo de Trabajo del Protocolo de San Salvador.

El PSS es el protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos para asegurar los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC). Fue aprobado en 1988 y entró en vigor en 1999. A la fecha, el PSS ha sido firmado por 19 Estados y ratificado por 16: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, y Uruguay.

Está abierta la convocatoria para participar del concurso “CON FOCO EN DERECHOS HUMANOS”

Es una iniciativa de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) y la Administración Nacional de Correos (ANC) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Foto Club Uruguayo, en el marco de la campaña global de las Naciones Unidas con motivo de los 70 años de la Declaración Universal de los derechos humanos (DUDH).

ODS y Ciudades. Movilidad humana internacional. Guía práctica para gobiernos locales de América Latina y el Caribe

La Guía ODS y Ciudades. Movilidad humana internacional ha sido elaborada por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH- UNESCO) con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe y la colaboración de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia. Tiene por objetivo brindar estrategias a los gobiernos locales de la región para una acogida democrática y respetuosa de las personas migrantes en las ciudades, en línea con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Páginas

Suscribirse a Front page feed